Desde el siglo XII Soria se constituyó como Comunidad de Villa y Tierra para favorecer tanto su repoblación como la de los pueblos dentro de su territorio, entregando a los nuevos moradores tierras en propiedad y otras para que se aprovecharan de manera comunitaria. La denominación cambió en el S, XVII pasando a ser la Universidad de la Tierra de Soria, que se encargaba de administrar esa Comunidad. Finalmente, a finales del S. XIX pasó a ser la Mancomunidad de los 150 hasta la actualidad. Su patrimonio consiste en casi 30.000 hectáreas que se dividen entre 13 montes catalogados de Utilidad Pública, muchos de los cuales corresponden a superficie forestal. Dentro del término municipal de Soria encontramos tres de estos enclaves:
Los otros montes, localizados en otros términos municipales son:
Estos montes están formados por masas forestales de pinos albares y negrales, hayas, robles, encinas y otros ecosistemas como dehesas o pastizales. Igualmente encontramos lugares muy significativos entre los que destacan la Laguna Negra, el Puerto de Santa Inés o el embalse de la Cuerda del Pozo. Los aprovechamientos de estos espacios van desde los trabajos madereros, la caza y la pesca, arrendamientos para pastos y agricultura, la micología, la energía eólica y por supuesto, el turismo.
© - Ayuntamiento de Soria - Todos los derechos reservados
Nota Legal | Política de Cookies | Certificación ENS | Accesibilidad | Mapa web | Quejas y Sugerencias | Acceso Correo | Soporte
Plaza Mayor, 7, 42001 Soria - Tlf: 975 23 41 00 - Fax: 975 23 41 40